Registrate

Reglamento oficial de handball

¡Registrate y ganá! $6.000 + giros y apuestas gratis
¡Registrate y ganá!

Reglamento oficial de handball

Conocer el contenido regulador que dicta la federación es fundamental para quienes participan en competencias de balonmano. Las reglas establecidas permiten mantener el orden y asegurar un desarrollo justo en cada encuentro. Ignorar las disposiciones reglamentarias puede significar sanciones o descalificaciones, por eso es vital entender cada estipulación que rige esta disciplina.

Las pautas normales abordan aspectos claves como el uso del balón, tiempo de juego, faltas permitidas y responsabilidades de los oficiales en la cancha. Seguir esta normativa no solo garantiza la integridad del juego, sino también protege a los jugadores y facilita la labor arbitral. No se trata solo de cumplir, sino de valorar el deporte a través de la estructura oficial que lo sostiene.

Participantes y dirigentes tienen que familiarizarse con las reglas vigentes en cada temporada, ya que la federación actualiza los documentos al ritmo de la evolución competitiva. La rigurosidad en el cumplimiento evita controversias y propicia un ambiente de respeto dentro y fuera del terreno de juego. Esa armonía es la base para disfrutar plenamente esta modalidad deportiva.

Duración del partido y pausas reglamentarias en balonmano

Los encuentros en esta disciplina tienen dos mitades de 30 minutos cada una en competencias masculinas y femeninas juveniles o superiores. Para categorías infantiles, la duración podrá ajustarse según la normativa vigente emitida por la federación correspondiente. El reloj se detiene únicamente en situaciones específicas contempladas por las reglas del deporte, como tiempos muertos o interrupciones señaladas por el árbitro.

Pausas reglamentarias y tiempos muertos

Entre ambos periodos existe un descanso fijo de 10 minutos, imprescindible para la recuperación física y táctica. Cada equipo dispone de dos tiempos muertos por mitad que no pueden acumularse ni transferirse a la segunda parte, siempre solicitados dentro de la posesión del balón. Estas interrupciones no deben exceder los 60 segundos para mantener el ritmo de la competencia.

Consideraciones adicionales según la federación

Consideraciones adicionales según la federación

Algunas asociaciones pueden establecer ligeras modificaciones en la duración y pausas, especialmente en categorías formativas o torneos específicos. Es fundamental revisar la normativa aplicada antes de cada encuentro para asegurar que se respeten las condiciones estipuladas por la entidad organizadora.

ElementoDuración estándarAplicación
Cada tiempo30 minutosCompetencias adultas y juveniles
Descanso entre tiempos10 minutosObligatorio en todas las competencias oficiales
Tiempo muerto60 segundosMáximo dos por equipo y mitad
Duración para categorías menoresVariable (según regulación local)Adoptado por federaciones regionales

Normas para el uso y características del balón en competiciones oficiales

Normas para el uso y características del balón en competiciones oficiales

El balón debe cumplir con las dimensiones y peso establecidos por la federación internacional. Para categorías masculinas, el perímetro debe estar entre 58 y 60 cm y un peso de 425 a 475 gramos. En el caso femenino, el balón oscila entre 54 y 56 cm de circunferencia, pesando entre 325 y 400 gramos.

Material y composición

  • Superficie externa confeccionada en cuero sintético o material similar que garantice buen agarre.
  • El interior debe ser una cámara de aire regulada que mantenga presión adecuada durante la competencia.
  • El balón reglamentario no puede presentar costuras o imperfecciones que alteren el bote o trayectoria.

Condiciones de uso durante partidos

  1. Se debe controlar la presión del balón antes de cada encuentro, respetando el rango de 0.6 a 0.8 bar.
  2. Los balones deben ser adquiridos o aprobados por la entidad reguladora que supervise la competencia.
  3. Está prohibido utilizar balones que muestren desgaste excesivo o deformaciones.

La normativa exige que todas las pelotas empleadas se ajusten estrictamente a estos parámetros para asegurar igualdad y calidad en el juego. ¿Por qué es tan importante? Porque cualquier variación puede afectar el desempeño de los jugadores y la fluidez del encuentro, alterando el espíritu de competencia justa.

Reglas claras sobre faltas y sanciones disciplinarias durante el juego

Las normas establecidas por la federación para identificar faltas deben seguir criterios precisos basados en la normativa deportiva vigente. Cada acción contra la integridad física o el juego limpio tiene una sanción específica, conforme al marco reglamentario aplicable en la competencia.

Las infracciones menores se sancionan con tiros libres o exclusiones temporales, mientras que las faltas graves implican suspensiones más prolongadas o descalificaciones. No se toleran conductas antideportivas ni agresiones, y la comisión disciplinaria de la entidad reguladora dispone los castigos correspondientes sin excepción.

Determinación y aplicación de sanciones

El cuerpo arbitral utiliza formularios y códigos aprobados oficialmente para documentar cada infracción durante el encuentro. La precisión al evaluar y comunicar las faltas evita confusiones y asegura el respeto al reglamento vigente. Toda medida disciplinaria debe ser proporcional, preventiva y fundada en evidencia clara.

Importancia de la uniformidad en la normativa

La coherencia en la interpretación de reglas es fundamental para mantener la credibilidad del deporte. La federación revisa periódicamente los lineamientos para alinear criterios y fortalecer el reglamento. De esta forma, el desarrollo competitivo se mantiene justo, con condiciones iguales para todos los participantes.

Procedimientos para la autorización y revisión de jugadas polémicas en el balonmano

La federación establece que toda jugada controvertida debe ser evaluada inmediatamente por el equipo arbitral mediante la consulta del sistema de videoarbitraje, según las normas reglamentarias vigentes. Solo el juez principal tiene la potestad de solicitar la revisión, garantizando que el análisis se haga bajo el marco de las reglas oficiales del deporte.

Para autorizar la revisión, los criterios incluyen la existencia de duda clara sobre una decisión clave que afecte el resultado de la competencia. El proceso no debe superar los 90 segundos y debe concentrarse exclusivamente en la jugada en disputa, evitando extenderse a acciones posteriores o previas que no estén relacionadas.

Durante la inspección, los árbitros deben contrastar la evidencia audiovisual con las disposiciones del reglamento específico, asegurando que la corrección no sea arbitraria ni exceda sus competencias. La comunicación entre los integrantes del cuerpo arbitral debe ser concisa y respetar el protocolo establecido, preservando la fluidez del juego.

Si la revisión concluye con la confirmación de error, se aplica la medida ajustada conforme a las reglas, ya sea concediendo o retirando una sanción, punto o acción. En caso contrario, la decisión inicial queda intacta para mantener la seguridad jurídica y la coherencia en el desarrollo competitivo.

La federación recomienda que solo se ejecuten revisiones cuando existan mecanismos técnicos suficientes y personal capacitado, minimizando los riesgos de desacuerdos o interpretaciones incorrectas. De esta forma, se fortalece la credibilidad del reglamento, asegurando un arbitraje justo y transparente en el balonmano.